RESEÑA HISTÓRICA
Historia del Liceo Manuel José Gómez Serna.
El Liceo Manuel José Gómez nació como una dependencia del Liceo Alfredo Cock Arango en el año 1990 y contó inicialmente con los grados sexto y séptimo. En 1991, con el nombre de Anexo Liceo Alfredo Cock, continuo su crecimiento creando el grado octavo; ya en 1992, el plantel adquiere autonomía, es decir, se independiza del Alfredo Cock, y empieza a contar con sus propios estatutos y personal docente, además transforma su razón social y pasa a llamarse Liceo Alfredo Cock Arango, Segunda agrupación y se organiza el grado Noveno. Todo este proceso se estaba desarrollando en el local en que actualmente funciona la Escuela, hoy Colegio Pedro Claver Aguirre.
En 1994 se decidió concretar su autonomía y cambiar totalmente el nombre y por consenso entre profesores y alumnos se adopta el nombre de quien se desempeñó como párroco de la comunidad de San Judas Tadeo, o sea el Presbítero Manuel José Gómez Serna, en homenaje a quien se había destacado en la lucha por sacar adelante la comunidad del Barrio Castilla.
En este mismo año de 1994, la Rectora María Cecilia Posada Calle, gestiona en las Secretarias de: Educación Municipal y de Planeación Municipal, que se le adjudicara al Liceo Manuel José Gómez Serna, un local donde se estaba desarrollando una Escuela de Trabajo, hoy ITM.
En 1994, se organiza hasta el grado undécimo, con énfasis en Ciencias Humanas y se le asignó la planta física que ocupa actualmente, donde antes funciono la escuela Liborio Mejía. Aquí funcionaba la sección A, de Sexto a Noveno en la mañana y décimo y undécimo en la tarde y en la antigua Pedro Claver funcionaba la sección B los grados Sexto a Noveno. La selección de estudiantes y docentes que laboraron en la sección de bachillerato fue muy estricta. Ello generó grandes conflictos y enfrentamientos entre docentes y alumnos de ambos locales. Se hizo entonces necesario la ampliación, independencia y remodelación de ambos locales para que cada establecimiento funcionara de manera autónoma. En 1994 se gradúa la primera promoción de 19 alumnos.
La demanda por cobertura se amplió creciendo en cantidad y calidad de la institución, como también y el reconocimiento por parte de la comunidad del entorno, obligó a buscar nuevos espacios de capacitación y participación. Es así que por la gestión de la Rectora Posada Calle, el plantel se adscribe al CASD, se ubica aquí la Sala de Bilingüismo y nuevas tecnologías, se continúa con la depuración para la selección del personal de alumnos que van ingresando al Liceo, con exámenes de admisión y entrevistas hechas por Profesores.
El Liceo ofrece desde entonces servicio educativo a jóvenes de ambos sexos provenientes de los barrios: Castillita, Picachito, Héctor Abad Gómez, Alfonso López, Pedregal, Santander, Altamira, Belalcázar, Caribe, El Volador, Aures y Robledo pertenecientes a los estratos 1, 2 y 3, con un nivel socio-económico.
La lista de los Rectores que ha tenido la Institución es la siguiente:
JUAN CARLOS AGUDELO SOSSA. De Enero 1992 a Octubre de 1993
MARIA CECILIA POSADA CALLE de Noviembre. de 1993 a noviembre de 1997
GERMAN DE JS DUQUE BETANCUR de Noviembre de 1997 a febrero de 1998
GILDARDO DE JS NOREÑA GUTIERREZ de Marzo de 98 a Abril de 2002
EVELIO OSPINA GRISALES de Mayo de 2002 a Septiembre 26 de 2006
ALDEMAR TAPIAS AGUDELO de Octubre 2 del 2006 hasta abril de 2017
EVELIO OSPINA GRISALES de agosto 1º de 2017 a
ZOCIMO RIVAS
JHON JAIRO MIRA MURIEL hasta el 14 de enero de 2024
LUZ INES ALVAREZ TORO del 15 de enero de 2024 hasta la fecha
ESCUELA ALEJO PIMIENTA
Esta escuela fue creada mediante Decreto 331 de Junio 20 de 1961 y fue separada de la preparatoria Liborio Mejía e inició labores en cuatro aulas prestadas por la parroquia de San Judas.
El nombre que ostentaba la escuela Alejo Pimiento se debe al ilustre educador de pasadas generaciones (1920), Alejo María Pimienta, nacido en Copacabana Antioquia, el 17 de Junio de 1861 y fallecido en la misma población el 26 de Junio de 1937.
Alejo Pimiento fue Institutor y prosista didáctico, escribió el libro “El Sonideo” y Gil Blas”, además, fue subsecretario de Educación municipal y amigo de Marco Fidel Suárez.
PROCESO DE FUSIÓN.
Apoyados en la Legislación Educativa, Ley 715 de Diciembre 21 de 2002, la Secretaria de Educación Departamental, en la Resolución 16225 DE NOVIEMBRE 27 DE 2002, hace de la ESCUELA ALEJO PIMIENTA y el LICEO MANUEL JOSÉ GÓMEZ la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JOSÉ GÓMEZ SERNA, y a partir del 2003 se inicia un proceso de fusión unificado en un Consejo Directivo, Consejo Académico y un personero estudiantil para ambas sedes.
En junio del 2004 se elabora el Manual de Convivencia con la participación de todos los sectores que hacen parte de la comunidad educativa. Los alumnos de quinto que finalizaron el año escolar de 2002 en la sede Preescolar y Primaria pasan a la sede secundaria a sexto en el 2003 y se crea en este mismo año el Preescolar con cobertura para 70 niños. En el 2004 el uniforme queda igual para las dos sedes y se integran los docentes por medio de encuentros pedagógicos y de jornadas lúdicas y deportivas.
Es necesario decir que el proceso de fusión fue aceptado por los diversos medios de la comunidad, siendo el mismo sector el beneficiado con las medidas tomadas por las autoridades educativas.
También se organizó una Asociación de padres de familia por las dos sedes, cuyo Presidente fue la señora Martha Echeverri, pero no alcanzó a desarrollar las gestiones para que fuese reconocida por las entidades correspondientes.
El primer Consejo Directivo integrado de la Institución Educativa, estuvo formado por los acudientes Libia Moreno (secundaria) Martha Echeverri (Preescolar y Primaria), los docentes Ana Delia Marín Vergara (Preescolar y Primaria) Aníbal Palacio, Taborda (Secundaria), Edwar Alberto Marín Quiroz como representante de los ex alumnos, Elizabeth Cristina Muñoz Rendón por los alumnos, la señora Miryam Saldarriaga como representante del sector productivo y el Rector.
Contaba entonces la institución Educativa como tal con 35 docentes, dos coordinadores, 6 vigilantes, 3 empleadas administrativas de servicios generales, una secretaria y 1316 alumnos desde Preescolar hasta el grado Undécimo. Todo este personal bajo la dirección de un rector.
IMAGEN DE LA INSTITUCIÓN EN EL SECTOR
Al surgir el plantel, en medio del plan de Acción Social, o como se decía Acción Educativa en 1993 se ha ido fortaleciendo y depurando hasta convertirse en la institución insignia del Núcleo Educativo, hoy 920, por su buen rendimiento académico y por la organización del plantel en términos generales. Los vecinos quieren y cuidan el plantel mostrando un gran sentido de pertenencia y es aquí donde aspiran a que su hijo, o pariente continúe su estudio.
Con la fusión de las instituciones, a la comunidad se le ha orientado que desde el preescolar ingrese el niño a la Sede Alejo Pimienta de la Institución Educativa, para que pueda continuar estudios y finalice al grado Undécimo en la sede Manuel José Gómez.
Instituciones que apoyan el Plantel: Las Instituciones que tienen presencia física en el medio y contribuyen a la formación integral de los alumnos. Comfenalco, Parroquia de San Judas, Comfama, Acción Comunal de Castilla y un grupo de Instituciones que generan espacios deportivos y recreativos: La Esperanza, empuje comunitario, etc.
Instituciones locales y regionales que tienen presencia en el sector. Corporación Ser Humano, Unidad Intermedia de Castilla, Inder, Cerca, etc.
Servicio Social del Estudiantado: se proyecta a la comunidad del sector, a través de Programas de Transportes y Tránsito, Recreación y deportes, apoyo a hogares comunitarios, Instituciones como las guarderías y los Kínder, bibliotecas, Ciclovias, etc.
Escuela de Padres: Desarrollamos actividades de escuela de padres con el fin de orientar a los padres de familia en varios aspectos como son los valores, el buen trato a los hijos, la convivencia en el hogar, la autoridad, la autoestima etc. Los profesores citan a los padres cuyos acudidos reflejan situaciones delicadas, en horarios disponibles para los acudientes.
Prevención de desastres: Se organiza un comité que para desarrollar esquemas de prevención de desastres y emergencias como la prevención del dengue, con brigadas de estudiantes.
Torneos Internos: con el apoyo de los profesores especialmente el de Educación Física y Deportes se han venido realizando torneos de tenis pie, se espera que se vayan diversificando a otros deportes.